Translate

lunes, 26 de noviembre de 2012

Ablah


La aplicacion ablah fue creada y desarrollada por Juan Carlos González que es informático, un padre con dificultades para comunicarse con su hijo porque padece autismo. Su hijo Darío ha sido el motivo  para crear la aplicacion ablah que sirve para mejorar la comunicacion.Esta aplicación ha sido la primera aplicacion dedicada a personas autistas que puede utilizarse en español y en otros idiomas, así como capaz de adaptarse a las necesidades de cada niño o adultos que hayan sufrido derrames cerebrales u otras dolencias similares.

                                        

Esta aplicacion es como un comunicador personal, una herramienta de apoyo para el terapeuta y los padres. Juan Carlos Gonzaléz cuando se dio cuenta que las terapias tradicionales, eran efectivas solo a medias para captar la  atención de su hijo fue cuando se puso a investigar y observó la  facilidad con la que el pequeño atendía a los dibujos animados, y el deseo que tenia siempre de arrebatarle el teléfono móvil, así como también de toquetear el ordenador de casa. Para el niño era más fácil aprender si entraba  en contacto con palabras escritas al tiempo que las escuchaba. La idea de desarrollar una aplicación informática que uniera todos estos elementos es lo que dio lugar a la aplicacion ablah.

El programa es intuitivo y sencillo como un juego. Mediante galerías de fotos y sonidos ayuda a atajar problemas de conducta, anticipando al niño lo que irá haciendo durante el día: una foto de una piscina para ir a bañarse, una imagen de un parque para ir a jugar... una manzana para comer… El creador de la aplicacion señala que también sirve para mejorar la comunicación. Permite montar frases moviendo palabras sueltas y reproducir el sonido, por lo que es útil para cualquier persona con un trastorno del lenguaje y la comunicación.
         
                                                  

El programa ha sido reconocido  como la mejor aplicación de 2010. De hecho, la consecuencia más directa de este galardon es que la empresa Kibo Studios se ha encargado del desarrolo de ablah.

Entrada individual por: Fernando Chacón Montes

Bacterias como almacen de datos

 Investigadores Chinos ha logrado almacenar 90Gb en una bacteria. Esto se ha podido lograr debido a una alteración genética de la bacteria, a la cual se le a agregado toda esta información como ADN modificado  Aunque tambien se necesita  una codificación que logra reducir  varias veces el tamaño de los datos, lo que ha permitido insertar la información dentro de cadenas de ADN, y lo que también es posible que logre insertarse en los formatos actuales, ya que después de todo, una reducción en el tamaño de los datos también ayudaría a reducir el tamaño de las unidades de almacenamiento utilizadas hoy por hoy.
  Según los mismos científicos que han realizado este experimento llamado BioEnciptación (BioEncription), creen que se podrán almacenar 2 TB (terabytes) en apenas unos gramos de bacterias, lo que sin lugar a dudas es un gran avance hacia el denominado PC biodegradable que utiliza objetos biológicos para sustituir los elementos que se utilizan hoy en día.

Dichos investigadores tienen pensado desarrollar una integración a nivel industrial, donde es necesaria la capacidad de almacenar una gran cantidad de datos sus aplicaciones van desde el almacenamiento de contenidos digitales a la inserción de códigos de barras en organismos sintéticos.
 
Incluso estos investigadores han insertado en su sitio web una herramienta con la cual podremos convertir texto a la codificación de ADN utilizada en el proyecto, junto con la cantidad de bacterias que necesitaríamos para guardar esa cantidad de datos es realmente muy interesante.  Entrada de grupo por: Carmen García Rueda y Fernando Chacón Montes

jueves, 15 de noviembre de 2012

Sonido celular


Las células aunque parezca mentira emiten sonidos. Los diversos sonidos emitidos por las células ofrecen a los científicos una visión interna de su funcionamiento biomecánico, por lo que dichos sonidos se están utilizando para el diagnostico del cancer.

Investigadores de la Universidad de California, estudiaron las células de la levadura de cerveza, y descubrieron que sus paredes celulares vibraban a un ritmo de 1.000 pulsaciones por segundo. Unos movimientos demasiado leves para ser captados en vídeo, pero que, transformados en sonido, crean lo que los científicos han descrito como un sonido de alta frecuencia ( aunque no pueden ser percibidos por el oído humano). También sugieren que los motores moleculares que transportan las proteínas por el interior de una célula son los causantes de la vibración de sus paredes.

Parece que es más obtener sonido de una célula humana que de la levadura de cerveza. pero por el momento, los científicos aún no han observado sonidos en las células mamarias debido a que las células animales poseen membranas cuya ondulación dificulta las vibraciones, al contrario que las rígidas paredes celulares de la levadura o las plantas. Pero a las células humanas "les molesta" cuando reciben luz, y este fenómeno podría ser sorprendentemente útil para la ciencia, en especial para la investigación sobre el cáncer.



Cuando Richard Snook y Peter Gardner, biólogos de la Universidad de Manchester, bombardearon células de próstata humana con rayos infrarrojos, los micrófonos detectaron miles de notas simultáneas generadas por las células. El análisis estadístico de esto sonidos, creados por células que, calentadas y enfriadas con rapidez, provocan vibraciones en las moléculas del aire, permitió a Snook y Gardner diferenciar entre células normales y células cancerígenas porque según estos científicos las células cancerigenas desafinan.

Entrada individual por: Fernando Chacón Montes

Visualizando el sonido.


¿Como se mueve el sonido?
El artista Daniel Palacios logra con un largo trozo de cuerda generar ondas tridimensionales flotando en el espacio por la propia física de su movimiento: la cuerda que crea las ondas visuales, crea simultáneamente el sonido al cortar el aire, conformando un único elemento.
La instalación es afectada por aquellos que la observan. Cuando el público se mueve alrededor suya, este influye en los movimientos de la cuerda, generando ondas acústicas y visuales que van desde patrones armónicos a ondas complejas. Según nos comportemos frente a ella, según la cantidad de observadores y sus movimientos, pasará de una línea estable sin sonido a formas caóticas de sonidos irregulares (cuanto más movimiento haya en torno a la instalación) a través de diferentes estadios de ondas sinusoidales y sonidos armónicos; examinando el principio de acción-reacción aplicado al sonido y el espacio.

Una combinación de la belleza intangible del gráfico representado con la brutalidad del sonido que este produce, creando un entorno hipnotizante de resultados sonoros y estimulaciones visuales únicas.
Entrada individual por: Carmen García Rueda.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Paneles acústicos cinéticos

La acústica es la rama de la física que se encarga de estudiar la producción, transmisión, almacenamiento, percepción y reproducción del sonido en un espacio determinado.
Las últimas investigaciones en la materia han permitido al estudio estadounidense RVTR crear Resonant Chamber, un sistema inteligente de paneles acústicos que responde dinámicamente a las condiciones del espacio, gracias a un sistema interactivo que monitoriza el sonido y recalibra su configuración.


El proyecto retoma investigaciones previas realizadas en sistemas arquitectónicos de teselas cinéticas y superficies acústicas. En esta ocasión, un sistema modular y portable que puede colocarse en arquitecturas no diseñadas específicamente como espacios acústicos.


Resonant Chamber dispone de tres tipos de paneles triangulares, orientados a satisfacer diferentes necesidades acústicas: paneles sólidos de contrachapado para reflejar el sonido, paneles porosos perforados con incrustaciones de polipropileno para absorberlo y paneles huecos que contienen altavoces DML para redirigirlo.


El resultado final configura una malla geométrica que recuerda el origami y que ha sido diseñada parmétricamente con herramientas informáticas de simulación acústica y espacial.


Los paneles responden cinéticamente a las condiciones acústicas del lugar gracias a un sistema de sensores que contienen micrófonos, monitores de movimiento y receptores personalizados, que ajustan las condiciones locales sonoras para adaptarlas a las capacidades individuales. De este modo, se controla dinámicamente la acústica y la reverberación del sonido con el fin de optimizar el resultado.


Entrada de grupo por: Carmen García Rueda y Fernando Chacón Montes.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Acústica de las salas

Generalmente pensamos que los altavoces de nuestro equipo de música o de nuestro Home Cinema son el elemento más importante a la hora de producir sensaciones auditivas cuando disfrutamos de una canción o de una película. En la realidad hay muchos factores adicionales que condicionan el sonido que llega hasta nuestros oídos.

Así el sonido que llega a nuestros oídos en una sala es una mezcla del sonido directo percibido directamente desde los altavoces y del sonido indirecto reflejado por las paredes, el suelo, el techo hasta alcanzar nuestros oídos.

Los sonidos reflejados tienen un lado positivo y otro negativo. Por el lado positivo el sonido se percibe con más fuerza dando una mayo sensación de plenitud.

Por la parte negativa las reflexiones es que distorsionan el sonido, anulando ciertas notas y haciendo que otras suenen más fuertes. Así la calidad tonal del sonido se puede ver afectada provocando que ciertos instrumentos cuyas notas suenan en un determinado rango de frecuencias queden oscurecidos frente a otros.
Por todas estas razones la sala es el verdadero componente final del sistema, y como cualquier otro componente del sistema debe tenerse en cuenta a la hora de mejorar la calidad del sonido.


Los tres conceptos básicos a la hora de hablar del acondicionamiento acústico de salas son: reflexión, absorción y difusión. El sonido reflejado es necesario para que la música y el habla suenen de forma más natural, pero en exceso puede afectar a la inteligibilidad de un discurso o a la calidad del sonido percibido. Por tanto estas reflexiones deben ser controladas bien mediante elementos absorbentes o mediante elementos difusivos.


El tratamiento acústico de salas puede resultar tan simple como instalar cortinas frente a las ventanas o alfombras en el suelo o más complejo mediante el tratamiento de la sala mediante materiales especialmente diseñados que modifiquen su respuesta.






Entrada individual por: Carmen García Rueda

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Pantallas flexibles


Las pantallas flexibles tienen mayor resistencia que los modelos de pantalla actuales además tienen menor grosor y peso. Los principales fabricantes de televisiones y teléfonos móviles están muy interesados en este tipo de pantallas ya que, que parece que tendrá gran presencia en los dispositivos del futuro. En definitiva son  pantallas versátiles, que además de adaptarse a giros y torsiones ofrecen una mayor resistencia y un peso inferior al de las pantallas actuales.

Aunque la fabricación de este tipo de pantallas de momento no será muy grande, Samsung está a punto de empezar a fabricar los primeros modelos que serian pantallas AMOLED flexibles de 0,6 milímetros y teniendo en cuenta que los actuales modelos de pantallas son de 1,8 milímetros se trataria de un cambio muy importante.

Se espera que este tipo de pantallas, además de ofrecer nuevas posibilidades por su capacidad de adaptación, también destaque por sus dimensiones y resistencia. Las pantalla flexibles en las que trabaja Samsung son más finas y más resistentes que los modelos anteriores, lo que hace que despierten bastante interés.El objetivo de la empresa Samsung es disponer de unidades para lanzar a finales de año un teléfono móvil ultrafino. La primera gama de pantallas AMOLED flexibles ira acompañada de un recubrimiento de vidrio, lo que impediría que se aprovechasen sus capacidades flexibles pero sí su robustez y sus reducidas dimensiones.
                                
                                      

Aunque habrá que esperar hasta 2014 para ver estas pantallas en el mercado ya que Samsung no prevee la fabricación masiva de este tipo de pantallas hasta dicho año. El que Samsung comience la fabricación de pantallas flexibles puede hacer que el resto de empresas competidoras sigan su ejemplo e incluyan en sus dispositivos este tipo de pantallas.

Entrada individual por: Fernando Chacón Montes