Translate

lunes, 26 de noviembre de 2012

Ablah


La aplicacion ablah fue creada y desarrollada por Juan Carlos González que es informático, un padre con dificultades para comunicarse con su hijo porque padece autismo. Su hijo Darío ha sido el motivo  para crear la aplicacion ablah que sirve para mejorar la comunicacion.Esta aplicación ha sido la primera aplicacion dedicada a personas autistas que puede utilizarse en español y en otros idiomas, así como capaz de adaptarse a las necesidades de cada niño o adultos que hayan sufrido derrames cerebrales u otras dolencias similares.

                                        

Esta aplicacion es como un comunicador personal, una herramienta de apoyo para el terapeuta y los padres. Juan Carlos Gonzaléz cuando se dio cuenta que las terapias tradicionales, eran efectivas solo a medias para captar la  atención de su hijo fue cuando se puso a investigar y observó la  facilidad con la que el pequeño atendía a los dibujos animados, y el deseo que tenia siempre de arrebatarle el teléfono móvil, así como también de toquetear el ordenador de casa. Para el niño era más fácil aprender si entraba  en contacto con palabras escritas al tiempo que las escuchaba. La idea de desarrollar una aplicación informática que uniera todos estos elementos es lo que dio lugar a la aplicacion ablah.

El programa es intuitivo y sencillo como un juego. Mediante galerías de fotos y sonidos ayuda a atajar problemas de conducta, anticipando al niño lo que irá haciendo durante el día: una foto de una piscina para ir a bañarse, una imagen de un parque para ir a jugar... una manzana para comer… El creador de la aplicacion señala que también sirve para mejorar la comunicación. Permite montar frases moviendo palabras sueltas y reproducir el sonido, por lo que es útil para cualquier persona con un trastorno del lenguaje y la comunicación.
         
                                                  

El programa ha sido reconocido  como la mejor aplicación de 2010. De hecho, la consecuencia más directa de este galardon es que la empresa Kibo Studios se ha encargado del desarrolo de ablah.

Entrada individual por: Fernando Chacón Montes

Bacterias como almacen de datos

 Investigadores Chinos ha logrado almacenar 90Gb en una bacteria. Esto se ha podido lograr debido a una alteración genética de la bacteria, a la cual se le a agregado toda esta información como ADN modificado  Aunque tambien se necesita  una codificación que logra reducir  varias veces el tamaño de los datos, lo que ha permitido insertar la información dentro de cadenas de ADN, y lo que también es posible que logre insertarse en los formatos actuales, ya que después de todo, una reducción en el tamaño de los datos también ayudaría a reducir el tamaño de las unidades de almacenamiento utilizadas hoy por hoy.
  Según los mismos científicos que han realizado este experimento llamado BioEnciptación (BioEncription), creen que se podrán almacenar 2 TB (terabytes) en apenas unos gramos de bacterias, lo que sin lugar a dudas es un gran avance hacia el denominado PC biodegradable que utiliza objetos biológicos para sustituir los elementos que se utilizan hoy en día.

Dichos investigadores tienen pensado desarrollar una integración a nivel industrial, donde es necesaria la capacidad de almacenar una gran cantidad de datos sus aplicaciones van desde el almacenamiento de contenidos digitales a la inserción de códigos de barras en organismos sintéticos.
 
Incluso estos investigadores han insertado en su sitio web una herramienta con la cual podremos convertir texto a la codificación de ADN utilizada en el proyecto, junto con la cantidad de bacterias que necesitaríamos para guardar esa cantidad de datos es realmente muy interesante.  Entrada de grupo por: Carmen García Rueda y Fernando Chacón Montes

jueves, 15 de noviembre de 2012

Sonido celular


Las células aunque parezca mentira emiten sonidos. Los diversos sonidos emitidos por las células ofrecen a los científicos una visión interna de su funcionamiento biomecánico, por lo que dichos sonidos se están utilizando para el diagnostico del cancer.

Investigadores de la Universidad de California, estudiaron las células de la levadura de cerveza, y descubrieron que sus paredes celulares vibraban a un ritmo de 1.000 pulsaciones por segundo. Unos movimientos demasiado leves para ser captados en vídeo, pero que, transformados en sonido, crean lo que los científicos han descrito como un sonido de alta frecuencia ( aunque no pueden ser percibidos por el oído humano). También sugieren que los motores moleculares que transportan las proteínas por el interior de una célula son los causantes de la vibración de sus paredes.

Parece que es más obtener sonido de una célula humana que de la levadura de cerveza. pero por el momento, los científicos aún no han observado sonidos en las células mamarias debido a que las células animales poseen membranas cuya ondulación dificulta las vibraciones, al contrario que las rígidas paredes celulares de la levadura o las plantas. Pero a las células humanas "les molesta" cuando reciben luz, y este fenómeno podría ser sorprendentemente útil para la ciencia, en especial para la investigación sobre el cáncer.



Cuando Richard Snook y Peter Gardner, biólogos de la Universidad de Manchester, bombardearon células de próstata humana con rayos infrarrojos, los micrófonos detectaron miles de notas simultáneas generadas por las células. El análisis estadístico de esto sonidos, creados por células que, calentadas y enfriadas con rapidez, provocan vibraciones en las moléculas del aire, permitió a Snook y Gardner diferenciar entre células normales y células cancerígenas porque según estos científicos las células cancerigenas desafinan.

Entrada individual por: Fernando Chacón Montes

Visualizando el sonido.


¿Como se mueve el sonido?
El artista Daniel Palacios logra con un largo trozo de cuerda generar ondas tridimensionales flotando en el espacio por la propia física de su movimiento: la cuerda que crea las ondas visuales, crea simultáneamente el sonido al cortar el aire, conformando un único elemento.
La instalación es afectada por aquellos que la observan. Cuando el público se mueve alrededor suya, este influye en los movimientos de la cuerda, generando ondas acústicas y visuales que van desde patrones armónicos a ondas complejas. Según nos comportemos frente a ella, según la cantidad de observadores y sus movimientos, pasará de una línea estable sin sonido a formas caóticas de sonidos irregulares (cuanto más movimiento haya en torno a la instalación) a través de diferentes estadios de ondas sinusoidales y sonidos armónicos; examinando el principio de acción-reacción aplicado al sonido y el espacio.

Una combinación de la belleza intangible del gráfico representado con la brutalidad del sonido que este produce, creando un entorno hipnotizante de resultados sonoros y estimulaciones visuales únicas.
Entrada individual por: Carmen García Rueda.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Paneles acústicos cinéticos

La acústica es la rama de la física que se encarga de estudiar la producción, transmisión, almacenamiento, percepción y reproducción del sonido en un espacio determinado.
Las últimas investigaciones en la materia han permitido al estudio estadounidense RVTR crear Resonant Chamber, un sistema inteligente de paneles acústicos que responde dinámicamente a las condiciones del espacio, gracias a un sistema interactivo que monitoriza el sonido y recalibra su configuración.


El proyecto retoma investigaciones previas realizadas en sistemas arquitectónicos de teselas cinéticas y superficies acústicas. En esta ocasión, un sistema modular y portable que puede colocarse en arquitecturas no diseñadas específicamente como espacios acústicos.


Resonant Chamber dispone de tres tipos de paneles triangulares, orientados a satisfacer diferentes necesidades acústicas: paneles sólidos de contrachapado para reflejar el sonido, paneles porosos perforados con incrustaciones de polipropileno para absorberlo y paneles huecos que contienen altavoces DML para redirigirlo.


El resultado final configura una malla geométrica que recuerda el origami y que ha sido diseñada parmétricamente con herramientas informáticas de simulación acústica y espacial.


Los paneles responden cinéticamente a las condiciones acústicas del lugar gracias a un sistema de sensores que contienen micrófonos, monitores de movimiento y receptores personalizados, que ajustan las condiciones locales sonoras para adaptarlas a las capacidades individuales. De este modo, se controla dinámicamente la acústica y la reverberación del sonido con el fin de optimizar el resultado.


Entrada de grupo por: Carmen García Rueda y Fernando Chacón Montes.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Acústica de las salas

Generalmente pensamos que los altavoces de nuestro equipo de música o de nuestro Home Cinema son el elemento más importante a la hora de producir sensaciones auditivas cuando disfrutamos de una canción o de una película. En la realidad hay muchos factores adicionales que condicionan el sonido que llega hasta nuestros oídos.

Así el sonido que llega a nuestros oídos en una sala es una mezcla del sonido directo percibido directamente desde los altavoces y del sonido indirecto reflejado por las paredes, el suelo, el techo hasta alcanzar nuestros oídos.

Los sonidos reflejados tienen un lado positivo y otro negativo. Por el lado positivo el sonido se percibe con más fuerza dando una mayo sensación de plenitud.

Por la parte negativa las reflexiones es que distorsionan el sonido, anulando ciertas notas y haciendo que otras suenen más fuertes. Así la calidad tonal del sonido se puede ver afectada provocando que ciertos instrumentos cuyas notas suenan en un determinado rango de frecuencias queden oscurecidos frente a otros.
Por todas estas razones la sala es el verdadero componente final del sistema, y como cualquier otro componente del sistema debe tenerse en cuenta a la hora de mejorar la calidad del sonido.


Los tres conceptos básicos a la hora de hablar del acondicionamiento acústico de salas son: reflexión, absorción y difusión. El sonido reflejado es necesario para que la música y el habla suenen de forma más natural, pero en exceso puede afectar a la inteligibilidad de un discurso o a la calidad del sonido percibido. Por tanto estas reflexiones deben ser controladas bien mediante elementos absorbentes o mediante elementos difusivos.


El tratamiento acústico de salas puede resultar tan simple como instalar cortinas frente a las ventanas o alfombras en el suelo o más complejo mediante el tratamiento de la sala mediante materiales especialmente diseñados que modifiquen su respuesta.






Entrada individual por: Carmen García Rueda

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Pantallas flexibles


Las pantallas flexibles tienen mayor resistencia que los modelos de pantalla actuales además tienen menor grosor y peso. Los principales fabricantes de televisiones y teléfonos móviles están muy interesados en este tipo de pantallas ya que, que parece que tendrá gran presencia en los dispositivos del futuro. En definitiva son  pantallas versátiles, que además de adaptarse a giros y torsiones ofrecen una mayor resistencia y un peso inferior al de las pantallas actuales.

Aunque la fabricación de este tipo de pantallas de momento no será muy grande, Samsung está a punto de empezar a fabricar los primeros modelos que serian pantallas AMOLED flexibles de 0,6 milímetros y teniendo en cuenta que los actuales modelos de pantallas son de 1,8 milímetros se trataria de un cambio muy importante.

Se espera que este tipo de pantallas, además de ofrecer nuevas posibilidades por su capacidad de adaptación, también destaque por sus dimensiones y resistencia. Las pantalla flexibles en las que trabaja Samsung son más finas y más resistentes que los modelos anteriores, lo que hace que despierten bastante interés.El objetivo de la empresa Samsung es disponer de unidades para lanzar a finales de año un teléfono móvil ultrafino. La primera gama de pantallas AMOLED flexibles ira acompañada de un recubrimiento de vidrio, lo que impediría que se aprovechasen sus capacidades flexibles pero sí su robustez y sus reducidas dimensiones.
                                
                                      

Aunque habrá que esperar hasta 2014 para ver estas pantallas en el mercado ya que Samsung no prevee la fabricación masiva de este tipo de pantallas hasta dicho año. El que Samsung comience la fabricación de pantallas flexibles puede hacer que el resto de empresas competidoras sigan su ejemplo e incluyan en sus dispositivos este tipo de pantallas.

Entrada individual por: Fernando Chacón Montes

martes, 6 de noviembre de 2012

La canción que la Tierra emite en el espacio

La Tierra emite una canción de plasma que por primera vez ha sido grabada para que pueda ser escuchada por los humanos.




La Tierra emite una melodía de plasma en el espacio sideral, su aportación a la música de las esferas que se enrama con las estrellas. Científicos de NASA han traducido las ondas de radio generadas por la Madre Tierra, conocida por los técnicos como “el coro” a un audio de 16 bits que puede ser escuchado por oídos humanos. La canción evoca una especie de canto de ballena fantasmal mezclado con los sonidos que hacen algunas aves al amanecer.
Este fenómeno en realidad es una emisión electromagnética causado por ondas de plasma en los cinturones de radiación de la Tierra. Las señales han sido recolectadas por sondas gemelas de la NASA que exploran las tormentas de radiación de los cinturones Van Allen, las cuales son regiones de partículas energizadas atrapadas en la magnetósfera, a unas 4 mil millas de la superficie del planeta.

Entrada individual por: Carmen García Rueda




lunes, 5 de noviembre de 2012

Holofonía: Sonido 3D


La holofonía o el sonido holofónico es un nuevo sistema de grabación de audio en tres dimensiones. La holofonía es un sistema de grabación de audio que funciona con el mismo principio que la holografía fotográfica basada en el empleo de la luz producida por un láser, pero con la diferencia de que dichas aplicaciones se proyectan al mundo del sonido

La holofonía fue inventada por el ingeniero químico Hugo Zuccarelli en 1980, aplicando el concepto del holograma al sonido. De esta forma, consiguió mejorar el sistema de grabacion binaural un proceso por el que se permite el registro de un entorno sonoro complejo completo, con varias fuentes situadas en diferentes puntos del espacio y produciendo sonido simultáneamente.

Para conseguir obtener esos resultados tan realistas, Zucarelli usó un sistema de grabación que tenía como base una simulación de una cabeza humana con micrófonos, a la que llamó Ringo:

Modelo de <em>Ringo.</em>

En dicha cabeza, en la posición donde se encuentran nuestros oídos, se colocan los micrófonos necesarios y se graba el sonido tal y como llegaría realmente a nuestros órganos receptores auditivos. De esta forma a la hora de reproducirlo subjetivamente es más realista. Zucarelli agregó a la cabeza humana una emisión de sonido interna de referencia. Por lo que los micrófonos graban las interferencias creadas entre ambos sonidos (exterior y el propio), consiguiendo asi la tridimensionalidad del sonido.
Pero este sistema no ha tenido éxito comercial por dos razones fundamentalmente:
  1. Las cabezas de grabación son extremadamente caras.
  2. Su efecto sólo funciona si tenemos puestos los auriculares no vale  con los altavoces
Para terminas cabe destacar que el grupo Pink Froyd en su álbum The final Cut tienen muestras de este sonido holofónico.

A continuacion os dejo un video que muestra esta técnica tan curiosa, aunque para poder escucharlo hay que utilizar unos auriculares ya que no sirven los altavoces:

                                                 

Entrada individual por: Fernando Chacón Montes
            
                                   

El Theremín



El Theremin es un intrumento con el cual se puede hacer musica sin tocarlo.Por moderno que parezca este intrumento fue creado en 1919 por  León Thérémin que era un fisico ruso.
                                   
leon_theremin


El Theremin  consta de dos antenas, con una  de ellas se controla el tono (antena vertical) y con otra el volumen (antena horizontal). Para modificar el tono o el volumen simplemente se tiene que acercar o alejar las manos de las antenas pero siempre sin tocarlas.Al principio solo se podía modificar el tono del mismo ya que para cambiar su volumen se debía pulsar un pedal y además en sus orígenes únicamente se tenía un sonido que era similar al del violín no como ahora que se puede añadir cualquier sonido.

Exiten muchas varientes de el Theremín, entre ellas destacan enormemente dos:
  • una capaz de leer los movimientos de los ojos por lo que hasta un tetrapléjico era capaz de tocarlo 
  • una serie de theremines conectados, capaces de leer los movimientos de una compañía de baile, con lo cual era el baile el que hacía la música y no al contrario.

Este peculiar instrumento se hizo muy popular en las primeras películas de ciencia ficción, aunque también lo hemos podido oír en películas más actuales, como en El maquinista. Grandes directores como Alfred Hitchcock también lo utilizaron para algunas de las bandas sonoras de sus películas.
                                                        
                                                       
Numerosos musicos han utilizado el Theremín ejemplo de ellos son Radiohead, Alice Cooper, los Rolling Stones, los Beach Boys, Pink Floyd, Nine Inch Nails, Led Zeppelin, Marylin Manson o grupos españoles como Los Planetas, Fangoria o La Oreja de Van Gogh.

Actualmente se comercializan muchos theremines, aunque los más conocidos son los casa de sintetizadores Moog donde el precio de los theremines suele rondar los 1200euros o también se pueden comprar kits para montartelos tu mismo e incluso puedes crear tu propio theremin de una manera muy sencilla con unos ligeros conocimientos de electronica.

Entrada de grupo por: Carmen García Rueda y Fernando Chacón Montes

martes, 30 de octubre de 2012

WiFi2HiFi



La aplicacion WiFi2HiFi Station permite a los usuarios de iPhone, iPod touch e iPad utilizarlos en conjunto de manera que podamos escuchar cualquier archivo de audio que se esté reproduciendo en el ordenador en los iPhone o iPad.

Además el WiFi2HiFi Station se comporta como una salida de audio adicional para el ordenador. De manera que permite disfrutar de audio streaming desde programas en un Mac o cualquier otro ordenador. El WiFi2HiFi Station detecta automáticamente cuando un iPhone está en el mismo WLAN.
                                           
                                               
Por lo que la aplicacion WiFi2HiFi permite enviar música por streaming desde nuestro ordenador, permitiéndonos con esto escuchar la música que tenemos en nuestro ordenador en el iPod Touch o iPhone, también podríamos usarlo para amplificar la música con unos parlantes Hi-Fi o para escuchar la música de nuestro ordenador por medio de los audífonos del iPod o iPhone.

La aplicacion WiFi2HiFi es compatible con el iPhone4, iPhone 3, iPhone 3G, iPod Touch y iPad y para que la aplicación funcione correctamente debe instalarse un programa en nuestro ordenador que es compatible con Windows y Mac:

Es una aplicación muy sencilla en la que podremos, subir y bajar el volumen de la transmisión, conectar y desconectar el dispositivo al que apunta la IP y un botón para encender y apagar la transmisión sin necesidad de desconectarse.

En el iPhone e iPod, la aplicación se ve así:

WiFi2HiFi 186x280 Transmitir música del PC al iPhone/iPod Touch   WiFi2HiFi

En la pantalla principal podemos observar solo un control de volumen y los indicadores de que estamos recibiendo música, también vemos el botón que nos permite ver manuales de configuración de la aplicación y por supuesto las opciones de configuración y selección de servidor para cuando en la red existe mas de un emisor. En definitiva es una aplicacion muy util y entretenida para los usuarios del iPhone, iPad e iPod Touch

Entrada individual por:  Fernando Chacón Montes


LEVITACIÓN ACÚSTICA

Parece un truco de magia, pero no lo es. Científicos del Laboratorio Nacional de Argonne, en Francia, han descubierto una manera para hacer levitar pequeños objetos, incluidas gotas de agua con soluciones que contienen fármacos, utilizando ondas sonoras.

La técnica consiste en alinear dos pequeños altavoces, uno enfrente a otro, por el que se emiten dos ondas sinusoidales en frecuencias un poco superiores a las audibles, 22.000 Hz. 

Como se puede comprobar en el vídeo, si se alojan gotas o pequeños objetos como píldoras justo en los nodos que  se producen entre las dos ondas sinusoidales emitidas por los altavoces, se obtiene un efecto de levitación ya que esa energía sonora puede contrarrestar la fuerza de la gravedad.


Las aplicaciones posteriores que puedan aplicar la NASA a este descubrimiento son inciertas, pero de momento se investiga como metodología para la creación de fármacos que puedan ser mejor asimilados por los seres humanos.

Entrada individual por: Carmen García Rueda

DIGITALIZAN LA MÁS ANTIGUA GRABACIÓN DE LA VOZ

Los progresos en el terreno digital han permitido rescatar la más antigua grabación de la voz de un estadounidense y los primeros sones musicales jamás almacenados.
En una era en la que los amantes de la música pueden almacenar miles de canciones digitales en un reproductor del tamaño de una caja de cerillas, la grabación registrada sobre papel de aluminio parece un dinosaurio. Pero abrió las puertas al desarrollo de la preservación del sonido.


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/10/25/1329544/digitalizan-grabacion-historica.html#storylink=cpy





Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/10/25/1329544/digitalizan-grabacion-historica.html#storylink=cpy






Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/10/25/1329544/digitalizan-grabacion-historica.html#storylink=cpyLa grabación fue registrada originalmente en 1878, en un fonógrafo inventado por Thomas Edison en St. Louis el año anterior.En una era en la que los amantes de la música pueden almacenar miles de canciones digitales en un reproductor del tamaño de una caja de cerillas, la grabación registrada sobre papel de aluminio parece un dinosaurio. Pero abrió las puertas al desarrollo de la preservación del sonido.
La grabación se hizo sobre una lámina de papel de aluminio, de 12,5 x 37,50 centímetros (5 x 15 pulgadas) colocada sobre el fonógrafo que Edison inventó en 1877 y que empezó a vender al año siguiente.





Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/10/25/1329544/digitalizan-grabacion-historica.html#storylink=cpy





Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/10/25/1329544/digitalizan-grabacion-historica.html#storylink=La grabación se hizo sobre una lámina de papel de aluminio, de 12,5 x 37,50 centímetros (5 x 15 pulgadas) colocada sobre el fonógrafo que Edison inventó en 1877 y que empezó a vender al año siguiente.
Una manivela hacía girar el cilindro con una aguja que registraba las ondas sonoras sobre la lámina. Pero la aguja perforaba el papel de aluminio después de unas pocas reproducciones, así que sólo unas cuantas hojas de aluminio grabadas han sobrevivido hasta nuestra era, y de ellas sólo dos son reproducibles: la del museo de Schenectady y una grabación de 1880 propiedad del museo Henry Ford, en Michigan
Investigadores de la Universidad de California usaron tecnología de escaneo óptico para leer las ranuras en la hoja y crear una imagen tridimensional, la cual fue analizada por un programa de computadora que recuperó el sonido grabado original.
La grabación abre con un solo de corneta de 23 segundos de una canción no identificada, seguida por una voz masculina que recita las canciones infantiles.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/10/25/1329544/digitalizan-grabacion-historica.html#storylink=cpy

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/10/25/1329544/digitalizan-grabacion-historica.html#storylink=

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/10/25/1329544/digitalizan-grabacion-historica.html#storylink=El curador del museo Chris Hunter llevó la hoja de aluminio al laboratorio Berkeley de la Universidad de California, donde los investigadores usaron tecnología de escaneo óptico para leer las ranuras en la hoja y crear una imagen tridimensional, la cual fue analizada por un programa de computadora que recuperó el sonido grabado original.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/10/25/1329544/digitalizan-grabacion-historica.html#storylink=cpy
Thomas Edison escuchando un fonógrafo

Entrada de grupo por: Carmen García Rueda y Fernando Chacón Montes

viernes, 26 de octubre de 2012

Bluetooth


El Bluetooth es una herramienta indispensable para comunicarnos hoy en día. El Bluetooth es una tecnología que permite la tranferencia de información entre diferentes dispositivos como por ejemplo los ordenadores, los teléfonos móviles y las cámaras digitales. LA información que se tranfieren pueden ser  imagenes, texto y voz mediante una radiofrecuencia segura (2,4 GHz). Esta tecnología por lo tanto, permite las comunicaciones sin cables ni conectores y la posibilidad de crear redes inalámbricas domésticas para sincronizar y compartir la información que se encuentra almacenada en diversos equipos.

                                        

El nombre de Bluetooth (diente azul en ingles) proviene del rey danés y noruego Harald Blatand que se tradució como Harold Bluetooth.

El  Bluetooth es la denominación comercial y popular del estándar de comunicación inalámbrica IEEE 802.15.1. La primera empresa en investigar esta tecnología fue Ericsson, encargada de liderar un grupo que, con el tiempo, sumó a IBM, Nokia, Microsoft, Motorola y otras compañías que apoyaron el estándar.
 
 

 

Existen tres clases de Bluetooth:     
  •      Clase 1: con un alcance aproximado de 100 metros
  • .    Clase 2: con un alcance aproximado de 10 metros
  •      Clase 3: con un alcance aproximado de 1 metro                

Puede decirse que el hardware que forma un sistema Bluetooth cuenta con dos partes:
  1.  El dispositivo de radio que modula y transmite la señal,
  2.  El controlador digital con CPU, un procesador de señales digitales denominado Link Controller y un procesador de interfaces.
                                       
Cabe destacar que el Bluetooth suele ser comparado con el WiFi que es otra tecnología que permite compartir información de forma inalámbrica, aunque ambas tecnologías tienen muchas diferencias entre si.

Entrada individual por: Fernando Chacón Montes

jueves, 25 de octubre de 2012

El CD cumple 30 años



El 1 de octubre de 1982, hace exactamente 30 años, se puso a la venta el primer álbum en formato CD. El artista que abrió la veda fue el pianista Billy Joel, que sacó una versión en Compact Disc (CD) de su disco 52nd Street, cuyo lanzamiento oficial fue 4 años antes.

                           

Curiosamente también el 1 de octubre de 1982 comenzó a venderse el CDP-101 en Japón que fue el primer reproductor de CD y llevaba el numero 101 como homenaje a la combinacion binaria de toda la información que se almacenaba allí.
 

El CD había nacido años antes, a fines de la década de 1970, como un proyecto de investigación de Philips. Su nombre se debe a que es un soporte físico más pequeño que el disco de vinilo, y al mismo tiempo ofrece una mejor calidad de audio. Paralelamente Sony había estado trabajando en un esquema similar y ambas compañías se unieron y definieron el estándar del CD
 
El CD llevó a la gente la posibilidad de escuchar audio de alta calidad registrado en 16 bit y una tasa de muestreo de 44,1 kHz (es decir, que toma 44.100 muestras de sonido por segundo, y codifica cada una usando 2 bytes de información). 



El CD original tenía una duración de 74 minutos y 33 segundos, y la leyenda popular dice que se hizo así porque la esposa de Norio Ohga, vicepresidente de Sony, quería poder escuchar la 9na Sinfonía de Beethoven en un solo disco, algo que también figura en la historia oficial de Philips. 


El CD fue un éxito, y cambió la manera en que se escuchaba música y la forma en que la música se distribuye: una vez que se volvió digital, y con el crecimiento de las ordenadores capaces de leer estos discos (el CD-ROM nació en 1985) fue imposible detener su copia. La creación y posterior estandarización del MP3 (técnicamente, la capa III del estándar MPEG-1) en 1991 fue el principio de la retirada del CD como soporte físico preferido para la música.


Entrada de grupo: Carmen García Rueda y Fernando Chacón Montes 

SINESTESIA MATEMATICA ENTRE EL SONIDO Y LA IMAGEN

Parece que las ballenas ya no cantan como antes. Estos cetáceos tienen en vilo a un gran número de científicos que tras largos años de estudio y observación, han notado que las frecuencias tonales de estos animales marinos disminuyen unas pocas fracciones de hertz cada año. Y lo más más asombroso es que las poblaciones de ballenas y sus canciones difieren en cada océano  O sea, que pese a no haber una conexión física aparente, la modificación se transite a toda la especie.

Algunas explicaciones posibles que se están barajando son: ¿la contaminación sónica del mar? lo que hace que las ballenas eleven su tono para hacerse oir; el calentamiento de los océanos y su efecto en la transmisión del sonido; el aumento de población de ballenas azules. Y por último, y la que parece más convincente: la de que las ballenas azules más grandes producen cantos más profundos, de menor tono, mientras que las más pequeñas han aprendido a imitarlas ( ¿un proceso de selección de pareja?). 

Aún así, el ingeniero Mark Fischer ha conseguido transformar los cantos de ballenas en visuales a partir de representaciones matemáticas, mediante la transformación de óndulas.
Éste ha sido el resultado:






Entrada individual por: Carmen García Rueda

martes, 23 de octubre de 2012

"The Hum" El zumbido

 



En el mundo existen muchos misterios sin resolver, y una de las grandes incógnitas que ha surgido alrededor del mundo es un zumbido que se escucha al que se le ha llamado “The Hum” pero nadie sabe de donde proviene.

La noticia sobre este extraño sonido resurgió en Inglaterra en verano de 2011, cuando un diario de este país recibió un anuncio sobre que algunas personas empezaron a escuchar ruidos extraños durante el día o la noche. Aunque este diario se dirigió a hacer una investigación no pudieron encontrar la fuente del sonido.

Existen referencias de este extraño sonido desde los años setenta, en donde personas de todo el mundo han declarado haber escuchado el zumbido Hum, el cual todos dicen que es un sonido profundo y grave.
Algunos han descrito que el Hum es un sonido de muy baja frecuencia, aproximadamente de 20 hertz (20 vibraciones por segundo) que se encuentra dentro de los límites de audición que puede escuchar el hombre, por eso es muy difícil de reconocer

Algunos científicos dicen que la procedencia del sonido Hum viene de centrales de corriente o transformadores de luz, geofísicos explican que puede ser una oscilación resonante de la Tierra. Otras teorías determinan que  tiene que ver con aviones ,equipos militares y móviles.

Lo que es cierto es que estos sonidos extraños se han escuchado por todo el mundo y no sabe con certeza cual es su procedencia.

Entrada individual por: Fernando Chacón Montes

ANIMACIÓN EXPERIMENTAL: EL COLLAGE


Las técnicas en la animación experimental generalmente son la combinación de las ya existentes como el stop motion, rotoscopia, dibujo sobre celuloide, etc. La creación de una técnica en si misma, usara como base las ya existentes, no solo en el mundo de lo digital si no de lo analogo. Muchas de las técnicas experimentales se basan en un uso innovador de herramientas ya existentes en otros ámbitos del arte visual, pintura sobre diversos materiales, dibujo con distintas herramientas, manipulaciones digitales de materiales, usos de programas de diseño y fotografía de manera creativa. De esta manera, con los avances en la manipulación digital de imágenes, es un campo muy basto que aún se haya en exploración.
Lewis Klahr, nacido en 1956 en Nueva York, ha realizado numerosos cortos experimentales y de animación.
Podría ser considerado como el maestro del cine experimental gracias a la técnica del collage.

Un trabajo de recortar y pegar. Un trabajo artesano, divertido y original de imágenes hollywoodienses típicas para componer animaciones que nos dejan con la boca abierta.
Entrada individual por: Carmen García Rueda

domingo, 21 de octubre de 2012

EL ARTE DEL FOLEY

Este post espero que os sirva para adentrarnos en el mundo oculto del sonido de los audiovisuales.

¿Qué es Foley?

Foley es el término utilizado para designar el proceso de grabar los sonidos que serán añadidos en el proceso de post-producción para mejorar la calidad del audio e películas, series de televisión, videojuegos, etc en sincronización con la imagen (todos los sonidos naturales, cotidianos y propios de personajes y objetos (prendas, pasos al caminar, objetos en superficies, etc. con el fin de ofrecer exactitud y calidad a la hora de escuchar los sonidos del audiovisual final.


¿Quién lo realiza?
La persona encargada de recrear todos los movimientos, elegir los materiales, y actuar sincronizado al video, se conoce como "Foley Artist" (artista foley). Un artista foley es similar a un músico, pero en vez de tocar instrumentos, este se encarga de manipular objetos y su propio cuerpo para recrear sonidos. 
¿Por qué se realiza?
Existen varias razones por las cuales se graban sonidos foley:
  • Porque no es posible para un equipo de sonido de directo, capturar perfectamente todos los sonidos que aparecen en una escena. 
  • Porque el ruido de fondo en el rodaje, la distancia que les tocaría tener, las características del lugar, y el resto de sonidos que se producen en el momento, no les permiten obtener buenos resultados.
  • Otra razón es darle más vida a los sonidos. Muchos no suenan originalmente como se desea que suenen en la película. 
  • La ventaja de poder controlar detalladamente cada uno de los sonidos de una obra y así poder manipular capas de ambientes, efectos sonoros, pasos, sonidos varios, etc...
¿Donde se realiza?
Por lo general, los sonidos foley se graban en estudios dedicados, normalmente espacios amplios llenos de materiales y accesorios de todo tipo, totalmente aislados de ruido y con un tratamiento acústico que permita eliminar todo tipo de reverberaciones creadas por la sala. Se tiene también un tratamiento especial en la superficie, donde se ubican zonas cuadradas conocidas como pits, cada una construida en un material diferente, especial para recrear sonidos de los personajes (movimientos, pasos al caminar, etc) en diferentes entornos, como cesped, arena, baldosas, suelo de cemento, etc.


¿Cómo re realiza?
El equipo de foley recibe por lo general una hoja de trabajo, donde se describen todos los sonidos necesarios para grabarse mediante foley en cada uno de los reels, con su respectiva información de timecode y detalles extra.

Posteriormente son trabajados todos los reels, y todo el material sonoro necesario es grabado con actuación de los artistas en tiempo real. Generalmente se graba directamente a un DAW donde se realizará la posterior edición. Luego todo pasa a la parte de editorial general, donde se completan cortes, sincronizaciones específicas, culminando así el proceso.

En el siguiente video se puede ver parte de este proceso de creación y grabación de sonidos para algunas películas:
   
                                  


Entrada individual por: Carmen García Rueda